EXCLUSIÓN SOCIAL Y EMBARAZO

Son muchos los ámbitos en los que podemos apreciar la exclusión social
en la mujer. Los datos muestran que el 62% de las personas en situación de
vulnerabilidad social son mujeres inmigrantes, con estudios y maltratadas, y
españolas pensionistas.
Nosotras nos vamos a centrar en la exclusión social que afecta a mujeres
embarazadas.
Hay que
decir ante todo que el colectivo de mujeres embarazadas sin recursos es uno de
los más perjudicados por la crisis actual. El número de mujeres que interrumpen
su embarazo es cada vez es mayor. Pero aun así, hay muchas mujeres que aun en
estas situaciones deciden seguir adelante con su embarazo. En España el perfil
de esas es el siguiente:
-Mujeres
inmigrantes (que son la gran mayoría)
-Adolescentes.
-Familia
monoparental: En el 86% de las
familias monoparentales, la persona de referencia es una mujer. Las mujeres
responsables de núcleos familiares suelen ubicarse en segmentos de empleo
caracterizados por salarios bajos, con escasas posibilidades de promoción y
gran inestabilidad laboral, o bien, suelen encontrarse en desempleo, ya que a
estas variables se unen las dificultades de poder compatibilizar el cuidado de
las y los menores y las responsabilidades domésticas con la vida laboral. Estas
dos circunstancias unidas, empleo precario y monoparentalidad, colocan,
claramente, a las mujeres en la zona de riesgo de exclusión.
Para
concluir, nos gustaría contar nuestra experiencia en la asociación Línea de
Atención a la Mujer, el grupo “Belleza Solidaria”. Se trata de una asociación
que realiza talleres dirigidos a mujeres embarazadas con recursos limitados. En
dicho taller enseñaban a estas mujeres a realizar distintas manualidades, como
pulseras, horquillas, broches, etc. todo
ello con materiales reciclados o económicos. El objeto de este taller era su
posterior venta en un mercadillo, para obtener dinero para la compra de pañales
y alimentos para los niños.
Esta asociación trata de conseguir
recursos tanto económicos como materiales. Los económicos se consiguen mediante
la venta de las artesanías realizadas en el taller y los materiales con
donativos que se realizan tanto ropa para los niños o leche, pañales etc.
Cuentan con una trabajadora social,
una ginecóloga y una psicóloga, además de personas voluntarias. La trabajadora
social se encarga de coordinar las actividades. Por su parte, la ginecóloga
asiste de forma voluntaria a esta asociación, quien si es necesario, las hace
revisiones y clases de preparación al parto. La psicóloga se reúne con estas
mujeres de forma o grupal o individual para tratar los aspectos necesarios
conforme a la situación de éstas.
Desde la asociación recogen ropa, que
van utilizando las madres para sus hijos y que cuando al niño no le sirve la
devuelven, para que pueda utilizarlo otro, así como carritos y cunas.
Creemos que esta asociación está
haciendo una gran labor social por estas mujeres, que son en su mayoría mujeres
inmigrantes o jóvenes que no disponen de recursos suficientes. Esta asociación
trata de conseguir recursos tanto económicos como materiales. Los económicos se
consiguen mediante la venta de las artesanías realizadas en el taller y los
materiales con donativos que se realizan tanto ropa para los niños o leche,
pañales etc.
A continuación os mostramos las manualidades que realizan este grupo de mujeres:
Raquel Reyes Torres C1
Ana Jimenez Hernanz C1
No hay comentarios:
Publicar un comentario